1-¿Cuál es el objetivo principal del examen de elección?
Comprobar que no hay tumor abdominal, que la vísceras no estén aumentadas de volumen o en posición anormal.
2-¿Cómo debe hacerse la inspección?
Obsérvese el contorno general del abdomen, la presencia o ausencia de venas distendidas y los movimientos respiratorios, tenemos que valorar las cicatrices abdominales, además debemos observar el ombligo y por ultimo hay que examinar los conductos inguinales.
3-¿Cómo se palpa el hígado?
Las manos del examinador se colocan planos sobre la pared abdominal inmediatamente debajo del borde costal y se deprimen con los dedos de la otra mano, se indica al paciente que respire profundo y los dedos que palpan se compriman con cuidado hacia adentro y arriba para que papen el hígado cuando desciende con la respiración.
4-¿Cómo se percute el hígado?
Debe iniciarse en la linea axilar anterior a nivel aproximadamente del cuarto espacio intercostal, siguiendo hasta abajo hasta que la nota resonante del pulmón quede substituida por la matidez hepática. Luego se sigue ea matidez hasta que quede substituida por el timpanismo de los gases intestinales.
5-¿Cómo se busca el bazo?
Se busca colocando la mano izquierda por detrás en el flanco, debajo del borde costar de la linea axilar media. Se indica al paciente que respire profundo y se insinúan con cuidado los dedos en el cuadrante superior izquierdo del abdomen.
6-¿Cómo se palpan los riñones?
El riñón izquierdo se palpa con la mano derecha, mientras la mano izquierda comprime el franco desde atrás. Esta maniobra se repite del lado derecho pero aquí se coloca detrás la mano izquierda y la que palpa es la derecha.
7-¿Cómo se hace el examen de los reflejos abdominales?
Se rasca ligeramente la piel de cada uno de los cuatro cuadrantes. La contracción de la musculatura se manifiesta por el brusco movimiento del ombligo hacia la zona estimulada.
8-¿Cuáles estructuras pueden darnos un diagnóstico erróneo de tumor?
La vejiga distendida, el útero grávido, el borde resistente del músculo recto abdominal, el prono torio del sacro y aorta tortuosa y dilatada de un hipertenso.
9-¿Cómo podemos constatarnos de que hay líquido dentro del abdomen?
Provocando una onda liquida. El examinador percute un flanco con el dedo de una mano y palpa el flanco opuesto con la otra. Al mismo tiempo un asistente colocando el borde de su mano a lo largo de la línea media del vientre, impide que la pared abdominal transmita el impulso. Cuando hay líquido, al percutir con el dedo un impulso neto se transmite a la mano que palpa en el flanco opuesto.
10-¿En qué consiste el peloteo?
Se comprime con cierta búsqueda el abdomen con los dedos en la región donde se sospecha la presencia de una masa; cuando el líquido se desplaza, la masa que flota percute contra los dedos que palpan.
11-¿Qué es un abdomen agudo?
Este término se refiere a un cuadro de emergencia médico, caracterizado por síntomas clínicos localizados en el abdomen y que hacen sospechar de existencia de una enfermedad severa que afecta a algunos órganos intrabdominales, que por lo general es debido a razones infecciosas o inflamatorias fenómenos de obstrucción intestinal, traumatismo y neoplasias.
12-¿Cómo se inspecciona un abdomen agudo?
Se observa la posición que adopta el paciente, la expresión de su cara y la frecuencia respiratoria. Vigílese en particular la separación de los músculos rectos, la ausencia de los movimientos respiratorios normales y el peristaltismo visible.
13-¿Cómo puede estar el peristaltismo en el abdomen agudo?
Aumentado, disminuido o ausente.
14-¿Qué indica la ausencia de peristaltismo?
Significa que hay íleo paralitico por irritación peritoneal difusa.
15-¿Cómo suele manifestarse el peristaltismo aumentado?
1. El borborigmo intenso y casi contante que varía de intensidad para sin caracteres definidos se observa en la gastroenteritis aguda o en los trastornos digestivos por transgresiones dietéticas.
2. Ruidos producidos por las contracciones rítmicas de los intestinos en la obstrucción mecánica aguda.
3. En la obstrucción parcial crónica del intestino delgado bajo.
16-¿Cuáles son los signos diferenciales de los procesos abdominales agudos?
Apendicitis aguda, colecistitis aguda, ulcera gástrica o duodenal perforada, pancreatitis aguda, diverticulitis aguda, oclusión vascular mesentérica, aneurisma desecante de la aorta, rotura de un aneurisma abdominal, obstrucción simple del intestino delgado, obstrucción con estrangulación del intestino delgado, invaginación, obstrucción aguda por carcinoma de colon, Vólvulo.
17-¿Cuáles son los signos claves para identificar una úlcera perforada?
Rigidez de madera del abdomen y distensión abdominal.
18-¿Cuáles pueden ser las secuelas de un cirugía abdominal mayor?
Peritonitis, formación de absceso y obstrucción intestinal.
19-¿Cuáles son los signos de peligro después de una intervención abdominal de una cirugía mayor?
Dolor persistente, pulso rápido, respiraciones frecuentes y disnea con ausencia de complicación pulmonar.
20-¿Qué es hiperesplenismo?
Aumento de la función Del bazo.
Examen de la mama
La exploración de las mama constituye una parte extraordinariamente importante del examen físico, porque el descubrimiento de un cáncer asintomático inicial depende totalmente de él.
1- ¿Cómo se debe realizar la inspección de la paciente?
La paciente debe estar sentada, debe estar desnuda hasta la cintura, observarse el volumen y simetría de las mamas, la presencia o ausencia de cambios de color en la piel, ulceraciones, presencia de hoyuelos en la piel edema etc.
2- ¿Cómo se debe palpar la región supraclavicular en el examen de mama?
La paciente sentada, palpar la región supraclavicular con cuidado utilizando la punta de los dedos, mientras la paciente tiene los brazos caídos.
3- ¿Cuáles son los componentes del examen de la mama?
La inspección y la palpación.
4- ¿En qué posición se hace el examen de la mama?
El paciente debe de estar en una posición sentada y acostada.
5- ¿Qué debe de hacerse durante el examen de mamas?
Suministrar las explicaciones apropiadas, de manera que le infunda confianza, no viole los principios de la ética médica y pueda evitar iatrogénica y situaciones embarazosas.
6- ¿Qué pasa si el medico tiene las manos frías a la hora de hacer el examen?
Las manos frías pueden interferir con la comodidad del paciente y con la interpretación de los hallazgos del examen.
7-¿Cuáles son los métodos de mapeo para la descripción de la mama?
Se utiliza el método horario o del reloj y el de los cuadrantes.
8- ¿Cómo es el método de horario?
Aquí la mama se compara con la esfera del reloj, Con el pezón en su centro.
9- ¿Cómo es el método de cuadrante?
Este divide la mama en cuatro áreas: superior interna, superior externa, inferior externa e inferior interna. Las líneas horizontal y vertical se entrecruzan.
10- ¿Qué es ginecomastia?
Es el aumento del tejido glandular mamario en la mama masculina.
11- ¿Cuáles son las causas de ginecomastia?
Son aquellas como drogas, enfermedad hepática o endocrina, pero también se observa durante los cambio puberales.
12- ¿Qué debe observarse en el examen de mamas?
Tamaño, forma, simetría, color, textura, lesiones y patrones vasculares de la piel, calidad del tejido, linfáticos de la mama y secreción del pezón.
13- ¿Cuáles son las posiciones para un examen de mama?
-sentada con los brazos a los lados del cuerpo
-sentada con los brazos levantados por encima de la cabeza
-sentada, inclinada hacia delante
-sentada con las manos presionando la cadera
-acostada
14- ¿Cuáles son las áreas palpatorias de las axilas?
Son la lateral subescapular, axilar central, su clavicular, y supraclavicular.
15- ¿Cómo se relaja los músculos para una palpación de las axilas?
Se pone el brazo en adicción y se coloca por encima del de uno. Se coloca la mano del antebrazo en la axila y la mano dominante sobre la superficie anterior del tórax.
16- ¿Cuáles son los hallazgos normales a la palpación?
El tejido mamario debe de ser liso, elástico, suave y movible fácilmente. Durante la palpación la mama normal se siente glandular y grumosa.
17- ¿Qué ocurre en las mamas en el periodo menstrual?
La mama puede sentirse más grumosa y sensible. Puede notarse un acumulo que es normal, en las posiciones entre las 4 y 8 del reloj.
18- Además del examen físico de las mamas ¿Qué otro examen deben de realizarse las mujeres?
Las mujeres deben de hacerse una mamografía inicial, entre los 35 y 40 años, una mamografía al menos cada dos años, entre los 40 y 49 años y una mamografía anual a partir de los 50 años.
19- ¿En qué momentos debe de examinarse la mama?
Frente al espejo, durante el baño y acostada.
20-¿Cuáles son las mujeres que tiene alto riesgo de cáncer de mama?
-Mayores de 40 años
-Las que nunca han estado embarazadas o aquellas en las que su ultimo embarazo a termino ocurrió después de los 33 años
-Aquellas con menarquia temprana y/o menopausia tardía
-Aquellas con historia familiar de cáncer de mama
Examen del tórax
1- ¿Cómo es la forma del tórax?
Normalmente el diámetro antero posterior es inferior que el transversal.
2- ¿Qué es tórax en tonel?
Tórax en tonel cuando ambos diámetros son aproximadamente iguales por ejemplo: se encuentra en pacientes enfisematosos.
3- ¿Qué es la cifoscoliosis?
Es la combinación de cifosis y escoliosis.
4- ¿Qué es cifosis y escoliosis?
Cifosis si la columna está desviada hacia adelante y escoliosis si la desviación es hacia los lados.
5- ¿Qué debe de tomarse en cuenta para la inspección del tórax?
Se debe examinar la forma del tórax, el tipo de respiración, la frecuencia respiratoria.
6- ¿Qué es aleteo nasal?
En niños con dificultad respiratoria se observa una elevación de las alas de la nariz.
7- ¿Para qué sirve la palpación en el tórax?
Mediante la palpación se pueden sentir vibraciones que se generan en el interior del tórax. Se siente una discreta cosquilla en la mano. Se le solicita al paciente que repita números o palabras.
8- ¿Qué es frémito?
Son las vibraciones que se logran palpar, y que, en términos generales, pueden tener distinto origen: la transmisión de la voz, algunos ruidos pulmonares, el roce de pleuras inflamadas, soplos cardíacos.
9- ¿En la auscultación que ruidos escuchamos?
Se escuchan los normales que se generan con la respiración, los agregados (o adventicios) que se agregan en condiciones anormales, y la forma como se transmite la voz normal y la que es pronunciada en forma de susurro o cuchicheo.
10- ¿De dónde originan los ruidos pulmonares?
Los ruidos pulmonares se originan debido al paso de aire por las vías aéreas en la medida que se generen flujos turbulentos. Esto depende de la velocidad del flujo y de condiciones que impiden un flujo laminar, como ocurre en la laringe y la bifurcación de los bronquios mayores, lobares y segmentarios.
11- ¿Cuáles son los ruidos respiratorios normales?
Ruido traqueal, ruido traqueo bronquial, murmullo pulmonar, transmisión de voz.
12- ¿Cuáles son las alteraciones de los ruidos normales?
Son por disminución en la generación, por disminución de la transmisión y por aumento de la transmisión.
13- ¿Cuáles son los ruidos agregados?
Crepitaciones, frotes pleurales, sibilancias, corneja, estertor traqueal, respiración ruidosa.
14- ¿Qué es el ruido traqueal?
Es el sonido normal que se genera a nivel de la tráquea. Se ausculta durante toda la inspiración y la espiración. Se escucha al aplicar el estetoscopio sobre la tráquea en el cuello.
15- ¿Qué son crepitaciones?
Son ruidos discontinuos, cortos, numerosos, de poca intensidad, que ocurren generalmente durante la inspiración y que son similares al ruido que se produce al frotar el pelo entre los dedos cerca de una oreja. Tienen relación con la apertura, durante la inspiración, de pequeñas vías aéreas que estaban colapsadas.
16- ¿Qué es respiración ruidosa?
Es la condición en la cual la respiración, que en condiciones normales es silenciosa, se vuelve ruidosa y se escucha desde alguna distancia. Este tipo de respiración es frecuente de encontrar en pacientes con obstrucción bronquial.
17- ¿Qué es atelectasia?
La atelectasia es la disminución del volumen pulmonar. Se debe a la restricción de la vía aérea o a otras causas no restrictivas como por ejemplo pérdida de surfactante.
18-
El hemotórax es la presencia de sangre en la cavidad pleural. Generalmente está causado por lesiones torácicas, pero puede haber otras causas, tales como cáncer pulmonar o pleural, o incluso cirugías torácicas o del corazón.
19- ¿Qué es quilotorax?
El quilotórax es un acumulo de linfa en la cavidad pleural secundario a la obstrucción o la rotura del conducto torácico.
20- ¿Qué es un enfisema?
Un enfisema se define en términos anatomopatológicos por el agrandamiento permanente de los espacios aéreos dístales a los bronquiolos respiratorios, con destrucción de la pared alveolar, con o sin fibrosis manifiesta. Es una enfermedad crónica comprendida junto con la bronquitis crónica en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
21 que es neumotórax es el acumulo de aire en la cavidad pleural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario